Baja California, 18 de febrero de 2025.- El concepto de “Economía Azul” ha cobrado relevancia en los últimos años como una estrategia clave para el desarrollo sustentable. Su enfoque radica en aprovechar de manera responsable los recursos marinos y costeros sin comprometer la biodiversidad ni los ecosistemas. Desde la pesca y el turismo hasta el transporte y la energía renovable, este modelo busca equilibrar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente.
El ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX), destaca que la economía azul no es un concepto nuevo, pero su adaptación y redefinición constante son esenciales ante los retos actuales. Un ejemplo histórico en Baja California es el embargo atunero impuesto por Estados Unidos, que afectó significativamente la industria pesquera local bajo argumentos ambientales. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que México implementaba técnicas que minimizaban el impacto sobre los delfines.

La economía azul comprende diversas actividades más allá de la pesca, como el turismo sustentable en playas y áreas marinas protegidas, el transporte marítimo y la acuicultura responsable. En Baja California, proyectos de gran envergadura, como el desarrollo de infraestructura portuaria y el ferrocarril de San Quintín a Mexicali, han generado debates sobre su viabilidad ecológica.
Un aspecto crucial en la discusión de la economía azul es su sustentabilidad. La explotación desmedida de los recursos marinos puede llevar a la pérdida de biodiversidad y el colapso de ecosistemas. Un caso paradigmático es la minería submarina, cuya propuesta en Baja California Sur fue rechazada por el gobierno mexicano debido a los graves impactos que podría tener en el fondo marino. Esto ha generado una disputa internacional, subrayando la tensión entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.

Para profundizar en este tema, la Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO), la Canaco Tijuana y el Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. invitan al Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, seminario abierto al público con el tema “Economía Azul”, un espacio de diálogo y análisis sobre las oportunidades y desafíos de este modelo.
Detalles del seminario:
Título: “Economía Azul”
Modalidad: Seminario en línea (sin costo)
Fecha: Miércoles 19 de febrero de 2025
Horario: 18:00 hrs. (Pacífico) | 20:00 hrs. (Centro)
Ponentes: Almirante Jaime Martínez López y el C.P. Víctor Gardoqui Madariaga, Vicepresidente de Desarrollo Portuario y Costero de la CONCANACO SERVYTUR
Este evento es una oportunidad para comprender mejor el papel de los mares y costas en la economía global y local, así como para reflexionar sobre cómo lograr un desarrollo sustentable sin comprometer el capital natural.
¡No te lo pierdas! Regístrate aquí: